Manual Técnico de un Jugador de Club. Capítulo 3

Dominar el Centro

Si no tenemos claro el concepto de centro, tampoco seremos capaces de elegir una buena apertura. Se llama centro reducido a las casillas (d4, e4, d5 y e5) y si incluimos las casillas adyacentes, entonces hablamos de centro ampliado.

El centro reducido son las 4 casillas más importantes (sombreadas de color azul), ya que quien domina el centro puede desplazar sus piezas de forma que lleguen a toda velocidad alrededor del Rey enemigo, si hablamos de cada pieza por separado, podemos decir que son más poderosas cuanto más centralizadas estén, ya que controlan y dominan un mayor número de casillas.

Centro Móvil:

Se trata de conseguir ocupar con los peones centrales blancos las casillas e4 y d4, con la idea de aprovechar el control central para jugar de forma dinámica y generar espacios para mover los alfiles y la dama, obligando al adversario a jugar pasivo. Si una vez que se avanzan esos peones a dichas casillas, el rival no bloquea su avance con algún peón central, entonces los peones pueden continuar avanzando y se dice que son móviles.

Este tipo de centro se genera cuando a cambio se cede al adversario la mayoría de peones en uno de los flancos, generalmente el de dama. El bando con mayoría en el flanco debe luchar contra la mayoría en el centro intentando cambiar piezas para llegar a un final de partida con ventaja. Por el contrario, el bando con el centro de peones debe emplearse en evitar que el contrario pueda llevar a cabo la citada estrategia, pudiendo ser necesario incluso el sacrificio de uno de estos peones centrales en busca de la iniciativa.

Boris Spassky – Tigran Petrosian Campeonato del mundo de 1969

Centro Abierto:

Se dice que el centro está abierto cuando no existen peones en el centro del tablero. El centro abierto deja libres muchas columnas, filas y diagonales y casillas que pueden ser utilizadas por las piezas.

Con un centro de este tipo, son las piezas las que fundamentalmente se encargan de dominar las casillas centrales, ya sea por ocupación directa o por acción a distancia. Una característica del juego abierto es el dominio del centro con piezas, donde éstas adquieren mucha fuerza y las debilidades se hacen sentir. Son centros en los que las piezas despliegan todo su poder y llegan creando debilidades con facilidad gracias a su gran movilidad.

Jan Timman – Ljubomir Ljubojevic Linares 1993

Centro Cerrado (cadenas de peones):

Se dice que el centro es cerrado cuando los peones centrales de las columnas e y d (y en ocasiones también la columna c y la f) de ambos bandos se bloquean mutuamente impidiendo su avance.

Este tipo de centro deja pocas líneas para el movimiento de las piezas. Los peones son los que principalmente controlan el centro y las acciones ofensivas suelen realizarse por los flancos. Un centro cerrado, mediante cambios, puede quedar parcial o totalmente abierto.

Jonathan Speelman – Judit Polgar Hastings 1993

Este tipo de posiciones se dan con mucha frecuencia. Para enfrentarse a ellas con eficacia es necesario saber cómo atacar la cuña de la cadena y la base de la misma.

El ataque se prepara con un asalto de peones y se efectúa contra el flanco debilitado del adversario. El objetivo es abrir paso a las piezas mayores propias para que penetren en campo enemigo. La base de la estrategia defensiva, es el contrajuego en el centro y en el otro flanco.

Centro Fijo:

Se dice que el centro es fijo cuando los dos bandos sólo tienen un peón central, que está bloqueado por el peón adversario (d4 blanco y d5 negro o e4 blanco y e5 negro). Estos dos peones son aislados. En este tipo de centro siempre hay, como mínimo, dos columnas abiertas (una central y otra de alfil adyacente).

Hay que comparar la acción que desarrollan las distintas piezas para poder determinar su valor real y cambiar aquellas del contrario que ejercen mayor fuerza.

Mikhail Botwinnik – Nikolay Sorokin Campeonato de la URSS 1931

Centro Tenso:

Hay momentos en que están planteadas diversas posibilidades de cambio de peones en el centro, y por tanto el centro no ha tomado aún una forma definida. Mientras no se resuelve ese enfrentamiento de peones, se dice que hay tensión en el centro. Este tipo de posiciones suelen ser complejas, ya que hay que maniobrar pensando en todos los cambios que el centro puede sufrir, de modo que nuestras piezas no queden mal situadas.

Isaac Boleslavsky – Paul Keres Torneo de Candidatos, Zurich 1953

Deja una respuesta